LA HIDRATACIÓN EN LA MONTAÑA
Todos sabemos lo importante que es la hidratación en el deporte, y mucho más importante, la hidratación en la montaña, ya que por culpa de la deshidratación podemos sufrir diferentes problemas como:
- Aparece el dolor de cabeza
- Aumento de la fatiga
- Disminuye el rendimiento
- Posible aparición de calambres musculares
- Aumento de posibilidades de congelación e hipotermia
Según una tesis doctoral de Ines Sanz Gaspar, existe un grave problema de hidratación en los montañeros, según el estudio que ella realizo, éstos “sufren una deshidratación en los tres momentos de la actividad física”. Según este estudio, que trata exactamente de la hidratación en la montaña, no se realiza la ingesta suficiente de fluidos antes, durante y después de la actividad, ni la cantidad ni el tipo de fluidos ingeridos es suficiente.
Recomienda que se beba líquido cada 15-20 minutos (unos 250 ml), antes de que aparezca la sensación de sed, ya que esta sensación aparece cuando ya tenemos un 2% de desidratación, con lo que dice que “tan sólo una pérdida de peso corporal del 1%, tal como refiere De Coyle (2004) entre otros autores, comienzan a producirse una serie de cambios funcionales y mentales en el organismo, pudiendo llegar a la muerte de la persona (deshidrataciones superiores al 7% de la pérdida de peso corporal sin tratamiento médico).”
También nos dice que para actividades de una hora de duración máxima el agua es la mejor opción, pero que si la actividad dura más lo mejor es recurrir a bebidas que contengan hidratos de carbono y sodio, como puede ser el suero casero y las bebidas isotónicas.
Se recomienda, cuidar mucho nuestra hidratación en la montaña, ya que nos puede provocar problemas. Para que tengamos a mano siempre el agua, es aconsejable llevar siempre una bolsa de hidratación en nuestra mochila, o si la ruta es corta un mochila tipo camelback, ya que así tendremos mucho más a mano la bebida y no tendremos excusa para no beber.
A continuación os dejamos un link de la tesis sobre la hidratación en la montaña de Ines Sanz Gaspar, donde podréis ver todas las conclusiones y la base del estudio que realizo. Pincha aquí.
0 commentarios